Yo era muy pequeño cuando mi padre me contaba historias de Eddy Merckx. Mi padre le idolatraba. Mi padre hubiera cumplido este año también 80 años 23 días más tarde que Eddy. Eran quintos, nacieron en 1945 al terminar la Segunda Guerra Mundial. En los años sesenta y setenta del pasado siglo, el ciclismo al igual que el boxeo eran deportes muy populares en España entre la juventud de aquella generación. En España destacaron ciclistas como José Manuel Fuente o Luis Ocaña que fueron rivales del mito belga en muchas grandes vueltas. El conquense de Priego le puso en serios apuros en el Tour del 71 y si no llega a ser por una maldita caída bajando el Col de Mente, probablemente le hubiera birlado un Tour al campeón belga. Pero este hecho formaba parte de la desgracia que acompañaba al malogrado Luis Ocaña en su vida.
Como decía yo tenía 9 o 10 años cuando me interesaba todo lo relacionado con el deporte. Me sumergí con el Mundial 82, con los equipos, futbolistas de aquél evento. En 1983 comencé a seguir el Tour cuando empezaron a emitirlo en directo por TVE y destacaron Angel Arroyo y Pedro Delgado. Yo trataba de absorber todo el deporte. Era la curiosidad innata de un niño por saber y aprender. Mi padre me decía que el ciclista más grande que había habido era Eddy Merckx. Yo por edad, no le había visto correr, dado que se retiró en el 78. En el colegio en los 80, a partir de tercero de EGB, leía mucho de todo, me interesaba todo y en el mundo del deporte me interesaba todo lo relacionado con el fútbol y el ciclismo, principalmente. Ya digo que fue a raíz de los comentarios de mi padre por lo que me interesé por informarme acerca de quién fue ese ciclista llamado Eddy Merckx.
Mi padre alguna vez me contó que había ido a Madrid a verle en las exhibiciones que daban muchas veces en velódromos, concretamente en el Palacio de los Deportes. Era muy habitual hacer competiciones de ciclismo en pista, los llamados "6 días de ...". Eso ya ahora no se hace. Antes competían a lo largo de 180 días en todo el año tanto en carretera como en pista. Ahora un ciclista profesional como mucho compite 75 días al año y para de contar. Eran otros tiempos.
Ayer encontré una entrevista que le hizo Carlos Arribas en El País al mito belga como consecuencia de su 80 cumpleaños y no pude evitar acordarme de mi padre. Él se hubiera emocionado leyendo las andanzas de aquél ciclismo de entonces, menos preocupado por los watios de ahora, mucho más duro y menos sofisticado que el de ahora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario