Roy Batty

Roy Batty
Roy Batty
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2022

Oscars 2021

Hace tiempo que no hablo de cine, aunque visto lo visto, mejor quedarse callado. Lo de este año de los Oscars me parece inaudito. Si ya de por sí, el 2021 ha sido un año más bien plano en cine, lo del incidente de Will Smith viene a confirmar el encefalograma plano en el que está sumido últimamente el cine mundial. No se hacen buenas películas. Ya no hay cosechas extraordinarias como la de 1982 o la de 1993. Se hace un tipo de cine vulgar, grandes producciones fantasiosas para el gran público pero de calidad ínfima. Que "Dune" sea la película que más Óscars ha conquistado en esta edición revela muy a las claras la pobreza creativa de estos años.

jueves, 30 de diciembre de 2021

2021: Más estrellas en el cielo

Se apaga este 2021 y conviene recordar a esas estrellas del celuloide que se han ido. Si echamos la vista atrás parece mentira parafraseando a Jorge Manrique, “contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte, tan callando, cuán presto se va el placer, como después de acordado, da dolor…” Siempre nos quedará ese fotograma, esa mirada, esa sonrisa, esa banda sonora reconocible. Actores, directores, cameraman, compositores y todos aquellos que han dejado huella en la historia del séptimo arte siempre tendrán su hueco en la filmografía.

sábado, 20 de marzo de 2021

Antón García Abril

Ha fallecido Antón García Abril, uno de los mejores compositores de bandas sonoras de España para cine y televisión. Se me pone la gallina de piel, como diría Cruyff, cuando oigo la banda sonora, a piano y orquesta, de "Anillos de oro", la cual compuso en 1983, para una serie de TVE, dirigida por Pedro Masó con Ana Diosdado e Imanol Arias de protagonistas, serie que causó un gran impacto. Hacía 2 años que se había aprobado la ley del divorcio y la serie planteaba cómo se planteaba en la sociedad española de entonces una revolución tan grande.

martes, 29 de diciembre de 2020

Más estrellas en el cielo

El firmamento cinematográfico se ha llenado este año de estrellas. Fíjense si ha sido nefasto este 2020 que, los dos actores centenarios que aún sobrevivían del Hollywood dorado de los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo, se han ido en este fatídico año. Kirk Douglas y Olivia de Havilland eran los últimos supervivientes del Hollywood clásico. Se ha ido la sonrisa pícara del hijo del trapero con el hoyuelo en la barbilla más famoso de la historia del cine. Junto a ellos se han ido otros menos notables pero muy significativos: el mejor James Bond (Sean Connery), el mejor silbido (Ennio Morricone) o justo la guadaña (Max Von Sydow), también nos han dicho adiós. Repasamos las estrellas más rutilantes que nos han dejado.

sábado, 31 de octubre de 2020

Mi nombre es Bond. James Bond.


Se nos ha ido el "inmortal" Sean Connery. El cine es una fábrica de mitos y leyendas que quedan para siempre reflejados en obras inmortales. A ese nivel llegó el escocés Sean Connery. Sus personajes quedarán para siempre en el Olimpo del Cine. En 1975 realizó junto a Michael Caine, otro mito viviente británico, la extraordinaria y divertida película "El hombre que pudo reinar", dirigida nada más y nada menos que por John Huston. En ella su personaje, Daniel Dravot, decía: "Lo llamas suerte. Yo lo llamo destino". El destino de Sean Connery fue interpretar personajes "inmortales".

domingo, 26 de julio de 2020

Olivia de Havilland


Ha fallecido Olivia de Havilland, la última superviviente del Hollywood dorado, del Hollywood clásico de los años 40 y 50 del pasado siglo. Tenía 104 años y junto a Kirk Douglas, también fallecido este año a los 103 años, eran los últimos supervivientes. Este año ya es horroroso de por sí. En el cine también decimos adiós a mitos vivientes. Olivia será siempre la inmortal prima Melania de "Lo que el viento se llevó". Ganó dos Óscar a la mejor interpretación femenina protagonista por "La vida íntima de Julia Norris" (1946) y "La heredera" (1949).

lunes, 6 de julio de 2020

¡Grazie mille!

Hoy nos ha dejado Ennio Morricone, la última leyenda viva de la composición para la música de cine. Es imposible resumir una filmografía tan extensa como la que presentaba el genio romano. Su amigo Sergio Leone fue el que lo elevó a los altares con la llamada trilogía del dólar y con "Hasta que llegó su hora". El silbido y la armónica formaban parte indisoluble de su partitura original. Eran inconfundibles. Posteriormente en los años 80 se consagró como uno de los más grandes con obras como "Érase una vez en América", "La Misión", "Los intocables de Elliot Ness" o "Cinema Paradiso".

viernes, 5 de junio de 2020

La banda sonora del cine


Hoy se ha dado a conocer el Premio Princesa de Asturias de las Artes que han concedido a los compositores de cine, John Williams y Ennio Morricone. Es curioso que este año el Jurado de este galardón se haya centrado en ambos músicos. Creo que es un premio a la composición, a la música de cine en general. Y se lo otorgan a los dos compositores más grandes vivos. Ambos son distintos entre sí pero su genialidad está fuera de toda duda. Convergen en ellos el western, la aventura, la fantasía, la ciencia-ficción, el thriller, la comedia o el drama en su máximo esplendor.

jueves, 6 de febrero de 2020

Quiniela de los Oscars 2019

Ya están aquí. Este año creo que son más previsibles que otros años. Puede haber alguna sorpresa pero no creo que sea dentro de las categorías principales. El pescado ya está vendido y salvo sorpresa morrocotuda Sam Mendes se llevará el gato al agua con su "1917" en las categorías de mejor película y mejor director. El mejor actor será para Joaquin Phoenix por "Joker" y mejor actriz para Renee Zellweger por "Judy". Pedro no se llevará el Óscar a la mejor película internacional (como la llaman este año) porque irá a parar a la surcoreana "Parásitos".

Adiós a Kirk Douglas

Pensábamos que era inmortal pero no es así. Hoy se nos ha ido el gran Kirk Douglas, el hijo del trapero, a los 103 años de edad. Era el último mito viviente del Hollywood dorado (el penúltimo si tenemos en cuenta que Olivia de Havilland aún vive). Nos quedará para siempre ese mítico hoyuelo en la barbilla y esa sonrisa pícara con la que se distinguía en todas sus películas. Ha muerto uno de los más grandes actores de la historia del cine. El próximo domingo se entregan los Oscars del 2019. Este hombre merece un recuerdo especial.

martes, 4 de febrero de 2020

Todos somos contingentes pero tú eres necesario

Pues eso José Luis, todos somos contingentes pero tú eres necesario. Quiero recordar aquella frase mítica de Amanece que no es poco (1989) para homenajear al gran José Luis Cuerda, quién se nos ha ido hoy a la edad de 72 años. Cuerda ha sido uno de los grandes directores del cine español de los últimos 35 años. Obras como El bosque animado, Amanece que no es poco, La lengua de las mariposas o Los girasoles ciegos brillan en una filmografía llena de un ingenio surrealista y glorioso.

jueves, 23 de enero de 2020

1917: la angustia perfecta

He visto la última película de Sam Mendes, "1917", y me ha gustado. Las dos horas de metraje se pasan a gusto porque el film logra que interiorices la aventura de los personajes. Se podría decir que toda la película es un plano-secuencia, o por lo menos no se notan los cortes de cámara hasta un fundido en negro en mitad del metraje. Creo que será la triunfadora en los próximos Oscar de la Academia de Hollywood. Tiene una impecable factura. Película y director merecen la estatuilla.

jueves, 7 de noviembre de 2019

Los Ángeles, Noviembre 2019

Así empezaba "Blade Runner", la película que da título a este blog cuando se estrenó en 1982. Pasó por la cartelera con más pena que gloria y el tiempo ha ido enriqueciendo esta maravilla. Hemos llegado a Noviembre de 2019 y qué ha cambiado respecto a lo que se veía en el filme. Según él en nuestras calles debería haber ya robots humanoides hiperrealistas, coches voladores y megalópolis insalubres. En esto último sí acertaron. Siempre hay tiempo para revisionar de nuevo esta joya del séptimo arte, del llamado cine de ciencia-ficción y rememorar sus frases míticas. Siempre hay tiempo para recordar a Rick Deckard, Roy Batty, Rachel, J.F. Sebastian, Pris, Leon Kowalski, Zhora, Gaff, etc...

"La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo y tú has brillado con mucha intensidad, Roy"

jueves, 17 de octubre de 2019

Mientras dure la guerra

Me ha gustado la última de Amenábar. Me ha gustado cómo ha retratado el famoso incidente de Miguel de Unamuno en la Universidad de Salamanca al comienzo de la guerra civil. Confieso que iba con cierta precaución por ver cómo reflejaba un tema tan espinoso como el de la Guerra Civil en unos tiempos ahora en los que está de moda el dictador con el tema de los restos. La película está muy bien ambientada y tiene rigor histórico. En torno al famoso incidente Amenábar recrea los primeros momentos del conflicto con gran habilidad y maestría.

jueves, 25 de julio de 2019

Roy Batty: no es fácil encontrarte con tu creador

Ayer falleció Rutger Hauer, el actor que dio vida al replicante más famoso de la historia del cine, Roy Batty. Ayer fue a encontrarse con su creador. Este blog se inicia con su imagen y con su monólogo final en Blade Runner. Tengo, no devoción, auténtico fervor, admiración, entusiasmo hacia esa obra maestra del cine de ciencia ficción. Así empecé este blog hace ya ocho años, allá por 2011, en un intento de plasmar mis inquietudes de todo tipo, ya sean cinéfilas, deportivas o de cualquier otro tipo. Y me inspiré en esta maravilla del séptimo arte nunca bien reconocida y recompensada. La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo. Y tú has brillado con mucha intensidad, Roy. In memoriam Rutger Hauer.

jueves, 11 de abril de 2019

Dolor y gloria

He visto la última película de Almodóvar, Dolor y gloria,  y en resumidas cuentas me ha parecido un compendio de toda su filmografía. Me ha parecido un testamento cinematográfico, un glosario puramente almodovariano, un desnudo integral del director manchego en materia autobiográfica, su película más personal e intimista, sin lugar a dudas. Al igual que la semana pasada referenciaba sobre Mula, la iteración continua de ticks habituales de Clint Eastwood a lo largo de su filmografía, en Dolor y gloria, parece que estamos viendo secuencias de Volver, de La flor de mi secreto o La mala educación. El elenco actoral está magnífico y los apartados técnicos son de lo mejor, con la música de Alberto Iglesias y la fotografía del gran José Luis Alcaine.

jueves, 4 de abril de 2019

Mula

Acabo de ver la última película de Clint Eastwood, "Mula", donde interpreta y dirige, cosa que no hacía desde hacía 10 años cuando realizó la magnífica "Gran Torino". Eastwood recurre a temas muy manoseados en su filmografía: la soledad, la familia, el perdón, el remordimiento... En ese sentido la película es previsible. No obstante la película se basa en un argumento real ocurrido a un extrabajador de la Ford, que pasó de plantar rosas a hacer de mula para el cártel de Sinaloa. 

lunes, 25 de febrero de 2019

Oscars 2019: previsibles y repartiditos

Se puede decir este año que no todos los caminos llevan a Roma. Los Oscars de este año, que premian las mejores películas realizadas en 2018 han pasado por una ceremonia con más pena que gloria. Han sido previsibles ante todo dado que todos los premiados en categorías principales lo fueron en los Globos de Oro, que es la antesala, y en ese sentido no ha habido sorpresas. Bohemian Rhapsody ha sido la que ha ganado más estatuillas con 4 (actor, montaje y mezcla y edición de sonido) frente a Green book, que ha ganado 3 (película, actor de reparto y guión original). Para mí es justo que Green book haya ganado el Óscar a mejor película frente a Roma. Creo que el Óscar a mejor película debe darse a una película que se estrena en pantalla grande, no en una plataforma de televisión. Además Green book me parece magnífica. Los Óscar han estado muy repartiditos como la lotería. Analizamos un poco detenidamente el reparto de premios.

domingo, 3 de febrero de 2019

Goya 2019

Anoche tuvo lugar la trigésimo tercera edición de la Gala de los Goya. "El reino" de Rodrigo Sorogoyen fue la gran triunfadora de la noche con 7 cabezones en su haber, entre ellos mejor director y mejor actor protagonista (Antonio de la Torre). No así obtuvo el Goya a mejor película que fue a parar a "Campeones" de Javier Fesser. Fue un homenaje a un cine de denuncia de la corrupción política y de reivindicación de la integración social. Esa rica mezcla que representan las dos películas antes citadas han mostrado lo mejor del cine español en 2018.

sábado, 26 de enero de 2019

Valentina

Ha muerto la actriz Paloma Gómez, la inolvidable Valentina de la película del mismo nombre que dirigió Antonio José Betancor en 1982 y que adaptaba la primera parte de la famosa obra de Ramón J. Sender, "Crónica del alba". Esa película fue una delicia de cine principalmente por el reparto. Ya es difícil rodar con niños, pero es que los personajes que interpretan Paloma Gómez y Jorge Sanz, Valentina y Pepe son magníficos. Si a ello añadimos un actor de la talla de Anthony Quinn, la obra está servida. Paloma ha fallecido a los 46 años. No ha trascendido la causa de su muerte. D.E.P.